JURADO DEL PREMIO DE PERIODISMO DIGITAL Y PERDIDAS POR TSUNAMIS

Foto: @JuanDavidAristi
Juan David Aristizábal será jurado en el PNPD
Noviembre 06 del 2018
Crédito: Agencia RedMedios
El primer Premio Nacional de Periodismo Digital -PNPD-, que se lanzará el próximo 14 de noviembre en Medellín y el 21 en Bogotá, contará con jurados de primera categoría, una plana de 11 nacionales y 2 internacionales quienes calificarán los mejores trabajos del país publicados en las plataformas digitales de la nueva generación.

Juan David Aristizábal es uno de los 30 jóvenes más influyentes de Colombia, según la revista estadounidense Forbes, y se ha caracterizado por adelantar proyectos digitales como 'Buena Nota' la plataforma que apoya iniciativas individuales que tengan impacto social en la comunidad, este último programa fue galardonado en julio de 2013 con el MTV Millennial Award.

Aristizábal ha sido Director del Centro de Emprendimiento y Liderazgo del Colegio de Estudios Superiores de Administración, es oriundo de Pereira y será jurado en el primer Premio Nacional de Periodismo Digital, en el que afirmó ayudará a encontrar los mejores trabajos.

En entrevista con Red Medios el jurado se expresó frente a los retos de la industria digital en el país y las perspectivas que tiene frente al premio:

RM: ¿Cuál es la importancia de los premios de periodismo en Colombia?

JDA: Las personas que se dedican a buscar las noticias día a día deben ser reconocidas, este tipo de premios permiten destacar la importancia de un oficio necesario para la sociedad. Además, nos da la posibilidad de expandir el alcance de las notas que en su momento fueron importantes y darlas a conocer  a otros públicos. Por su puesto, lo más importante es destacar lo que están haciendo bien los periodistas.

RM: ¿Por qué hacer un premio de periodismo digital?

JDA: Las audiencias tanto de la prensa escrita como de la radio están migrando a las nuevas plataformas que le proporcionan una información más fresca. Las nuevas generaciones están conociendo el periodismo a través de
nuevos formatos y deseamos  que los trabajos que se publican en Internet comiencen a ser reconocidos.

RM: ¿Cuál es la perspectiva del oficio periodístico en la era digital?

JDA: Calidad, calidad y calidad esa es la perspectiva de los nuevos medios en Colombia, aún más de los medios digitales. Las empresas mediáticas deben competir con innovación, nuevos contenidos y creatividad; esos nuevos medios deben ayudar a combatir el fenómeno de las noticias falsas. Por su puesto estas empresas deben migrar hacia un modelo donde se pueda monetizar la información y los usuarios comiencen a pagar por el contenido, ese es el gran reto que tienen los medios de nuestro país en la actualidad.

RM:  Usted habla de la monetización de los contenidos digitales ¿Es posible crear una empresa mediática para enfrentarse a los grandes medios conglomerados?

JDA: Hay ejemplos en el mundo que lo han logrado, esto es posible, pero hay que identificar muy bien cuál es el usuario, cuál es el contenido que está buscando y saberlo vender. Además se pueden hacer alianzas entre varios grupos que les interese competir en el mercado para llegarle a muchas más personas.

RM:  Su carrera se ha basado en el emprendimiento ¿Cuáles son los ingredientes para que una empresa de medios digitales sea exitosa?

JDA: Una de las cosas de combinar el mundo digital con los medios de comunicación es entender cuál es el problema que uno está resolviendo y a quién se lo está resolviendo. El problema de algunas plataformas es que no han logrado identificar quién es el cliente y quién es el usuario, una labor necesaria para que una empresa de medios digitales sea exitosa.

Quienes quieran concursar en el Premio Nacional de Periodismo Digital podrán presentar sus trabajos hasta el próximo mes de mayo de 2019, además podrán participar todos los productores de contenido digital en el país.

Tsunamis han dejado USD280 mil
millones en pérdidas
Noviembre 06 del 2018
Crédito: Agencia RedMedios

Según la Organización de las Naciones Unidas, entre 1998 y 2017, más de 250 mil personas murieron a causa de un tsunami. Además, los costos económicos de este tipo de calamidades alcanzaron los 280 mil millones de dólares.

 "Durante los dos últimos decenios, casi el 10% de las pérdidas económicas causadas por desastres se han debido a los tsunamis”, enfatizó el Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

Así mismo, el Secretario General pidió una mayor preparación para compensar el impacto desastroso de la naturaleza que causa cada vez más pérdidas humanas, económicas y de desarrollo. "Los tsunamis son raros y devastadores", dijo António Guterres en su mensaje para el 'Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis'.

La oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), afirma que los países más afectados han sido aquellos que
están ubicados en los océanos Índico y Pacífico. 

Por ello, en diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de noviembre como 'Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis', y pidió a todos los países, organismos internacionales y la sociedad civil que observen el día para crear conciencia sobre estos desastres y compartir enfoques innovadores para salvar vidas. Este año, el Día Mundial se enfocó en el Objetivo "C" del Marco de Sendai, que apunta a reducir las pérdidas económicas.

El más reciente caso de destrucción por causa de un tsunami se presentó en el mes de septiembre del presente año en Sulawesi, Indonesia, en donde, según la Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA), el desastre cobró más de 2 mil vidas y dejó más de mil desaparecidos. En total, más de 1,5 millones de personas se vieron afectadas, incluyendo 211 mil desplazados, con daños estimados de hasta 910 millones de dólares.


Foto: Tomás Bravo / Reuters
El 'Chapo' Guzmán entra a juicio en EEUU
Noviembre 07 del 2018
Crédito: Agencia RedMedios
 
'El Chapo' Guzmán, acusado de liderar el mayor cartel de drogas del planeta y del envío de más de 155 toneladas de cocaína a Estados Unidos, entró a juicio este lunes en Nueva York bajo medidas de máxima seguridad.

En la audiencia se seleccionaron los 28 potenciales jurados que evaluarán las pruebas que el gobierno de Estados Unidos presentará en el juicio en contra del narcotráficante. Durante lo que resta de la semana, el juez Brian Cogan y los abogados de ambas partes, escogerán a puerta cerrada los 12 titulares y seis suplentes que decidirán la suerte del 'Chapo'.

Este proceso se extenderá por más de 3 meses y el jurado deberá decidir si El 'Chapo' es culpable o no de los delitos de tráfico y distribución de drogas, posesión de armas y lavado de dinero. Los nombres y otros datos personales de los jurados se mantendrán en el anonimato, y
serán escoltados por alguaciles cada día a la corte.

Así mismo, un número pequeño de periodistas podrá entrar a la sala esta primera semana y no se permitirá el acceso del público.

El Gobierno de EE.UU. está representado en este proceso judicial por un grupo de fiscales liderados por Andrea Goldbarg, de origen argentino. A Guzmán lo representa el abogado radicado en Washington Eduardo Balarezo, un ecuatoriano nacido en Guayaquil.

El 'Chapo' Guzmán fue extraditado desde México a principios del 2017, acusado de liderar en 1989 y 2014 el cártel de Sinaloa, el cual fundó y convirtió en una de las mayores organizaciones de tráfico de drogas ilícitas. De acuerdo con las autoridades, como resultado de esa empresa criminal, Guzmán posee una fortuna de más de 14 mil millones de dólares que buscan para confiscar.
UE lanza proyecto de cooperación para apoyar comunidades en el Putumayo 

Crédito: Agencia RedMedios

La Unión Europea con cooperación de Hungría lanzó, este martes, un proyecto para la conservación de la Amazonía que busca brindar desarrollo social y económico a comunidades locales, víctimas y ex combatientes en el Putumayo.

El proyecto llamado "Implementación de Alternativas Sostenibles y Eco-amigables en Putumayo", tiene el apoyo del Fondo Europeo para la paz que tiene actualmente presencia en 51 municipios, de 11 departamentos del país. Además,  cuenta con una bolsa de 2,5 millones de euros (cerca de 9 mil millones de pesos) y tiene entre sus fines estimular las capacidades económicas de pequeños productores, así como de excombatientes, mediante la transferencia de tecnología y conocimiento científico, para áreas rurales de los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel, Puerto Asís y Mocoa.

La Unión Europea espera beneficiar, a través de este proyecto, a más de 2000 personas, fortaleciendo 250 jardines amazónicos y desarrollando el Centro Experimental Amazónico de Corpoamazonia para la producción de peces comerciales y ornamentales, instalación de plantas comunitarias de procesamiento de productos como arazá, copoazú, açai y sacha inchi, mejorar el sistema de purificación de agua, y generar oportunidades a mujeres de 20 diferentes comunidades indígenas, entre otros.

"La Unión Europea, de esta manera, sigue apoyando la implementación de la Paz en Colombia y buscando respaldar a las poblaciones víctimas del conflicto, sobre todo en territorios y zonas donde se hace más necesario el desarrollo agrícola con modelos más sostenibles e incluyentes", explicó la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart.
A su turno, el embajador de Hungría en Colombia Lóránd Endreffy, indicó que su país "ofrece su pleno apoyo al proceso de paz en Colombia, que se manifiesta claramente en el hecho de que justamente un año después de la reapertura de nuestra embajada en Bogotá lanzamos un proyecto conjunto con Corpoamazonia en el marco del Fondo Europeo para la Paz que contribuye a la reintegración de las comunidades afectadas por el conflicto armado mediante el desarrollo rural sostenible, desarrollo forestal, protección del medio ambiente, sustitución de los cultivos ilícitos y la promoción de la recuperación de la agricultura tradicional en el Putumayo".

Al evento, que se realiza en la sede de la Embajada de Hungría en Colombia, asisten el Presidente de la Asamblea Nacional y expresidente interino de Hungría, László Kövér; la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart; el Embajador de Hungría en Colombia, Lóránd Endreffy; el Alto Consejero de Postconflicto, Emilio José Archila; el Director de Corpoamazonia, Alexander Mejía; y la Gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca y alcaldes y autoridades locales, entre otros.

Este proyecto del Fondo Europeo para la Paz será coordinado en el territorio por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del sur de la Amazonía (Corpoamazonia) conjuntamente con el Centro Nacional de Investigación Agrícola (NAIK) y la ONG Colombo Húngaro por el Desarrollo Rural.

La Unión Europea y sus Estados Miembros han aportado más de 95 millones de euros para el Fondo Europeo para la Paz (Cerca de 250 mil millones de pesos). Este fondo tiene entre sus objetivos apoyar a Colombia en el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHOCONTA: EL FRESAL, 48 AÑOS DE TRADICION EUROPEA

"ADOLESCENTE PIENSA Y ACTUA POSITIVAMENTE", NO MAS EMBARAZOS

NUEVO HOSPITAL DE TOCANCIPA Y NIVELES DE CUNDINAMARCA