SUSPENDER FRACKING - CONGRESO TIC - Y EXPORTADORES CAPACITADOS

Se permite la reproducción total o parcial de la información,
otorgando el crédito a la agencia de noticias RED MEDIOS DIGITAL.

Boletín 002

Contralor pide suspender fracking
29 de agosto de 2018
El Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, consideró que el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones técnicas de explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos como el fracking, y confió en que el Gobierno Nacional establezca como mínimo una moratoria o suspensión en la aplicación de la misma.
Según el jefe del organismo de control, actualmente no se cuenta con los términos de referencia ambientales para la explotación mediante dicha técnica.
“Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recurso natural, aún falta información técnica precisa, dado que persisten vacíos en estudios de detalle y datos insuficientes sobre la línea base ambiental, que permitan eventualmente promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica”, aseguró el Contralor Maya Villazón, al instalar el Seminario Internacional “Control Fiscal Ambiental para el Desarrollo Sostenible”.
El Contralor recomendó esperar que el país cuente con la capacidad institucional y el conocimiento científico, así como una cartografía geológica de detalle que le permita a las entidades y los titulares de los contratos, conocer las particularidades del territorio acordes a su biodiversidad y
Foto: Pixabay
las características del subsuelo, en cuanto a la tectónica y sismicidad.

La alusión del Contralor al tema del fracking, surgió luego de comentar cómo ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables, se han buscado opciones desesperadas en las cuales el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones en recursos muy vulnerables e indispensables para la vida, y la continuidad del desarrollo económico y social.


Tal es el caso de las iniciativas para aplicar las técnicas de fracturamiento hidráulico para la explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos, llamada comúnmente fracking, la cual surge en distintos sectores como una opción muy llamativa para aumentar las reservas energéticas y mantener o incrementar los ingresos fiscales procedentes de las regalías”, subrayó.
ANDICOM: Congreso internacional TIC
Robot Sophia - Foto tomada de andicom.co
Del 29 al viernes 31, se está realizando en Cartagena de Indias el Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación, ANDICOM.

ANDICOM es un congreso que cuenta con 33 ediciones y tiene por objeto buscar soluciones basadas en tecnología para todas las industrias, así mismo, genera oportunidades de negocios y actualiza las tendencias tecnológicas de política sectorial y del mercado.

El evento cuenta con 3 días de actividades, más de 2 mil participantes, 130 conferencistas, 70 sesiones académicas, 900 Organizaciones participantes y 20 países.

Los conferencistas destacados del primer día de este encuentro son el Presidente de la República, Iván Duque Márquez y la ministra TIC, Sylvia Constaín, donde presentan ante los principales líderes del sector los lineamientos de la política TIC para los próximos cuatro años.


Japón es el país invitado, por lo que expertos y compañías niponas mostrarán soluciones tecnológicas de avanzada y todo su potencial, para aplicarlas en los negocios, con el fin de que los mismos sean más competitivos.
En la instalación, que se realizará hoy 29 de agosto a las 9:00 de la mañana en el Auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones de Cartagena, también participarán el Embajador de Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, y las autoridades internacionales y nacionales invitadas.

Adicional, se anunciarán los nominados al Premio a la Transformación Digital; el ganador se conocerá hasta el 31 de agosto en el cierre del evento, día en el que también la Robot Sophia, primer robot humanoide en el mundo, declarado ciudadano Saudí, también estará hablando de transformación digital.

Igualmente la Ministra TIC estará presente en el acto de clausura haciendo una completa presentación de la situación actual del sector y presentará los que serán los pilares del Gobierno del Presidente Duque en esta materia.

Finalmente, se realizará la tercera sesión del Club CIO de la Alianza del Pacífico, en el que se reúnen los líderes de tecnología de las grandes empresas de Colombia, Perú, Chile y México.

Entre los patrocinadores de ANDICOM se encuentran Microsoft, Huawei, Lenovo, Hewlett Packard, entre otros. 
MinComercio capacita exportadores de alimentos procesados
MinComercio capacita exportadores de alimentos procesados
Foto: www.mincit.gov.co
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con el Programa de Transformación Productiva (PTP) y ProColombia, con el apoyo de Analdex, capacitan a exportadores de alimentos procesados a Estados Unidos.

El propósito es que los empresarios que exportan esos productos a EE. UU. definan en sus compañías el Plan de Inocuidad que les permitirá asegurar y garantizar el cumplimiento de las nuevas normas exigidas, y así acceder y seguir exportando a ese mercado.

Serán capacitados cerca de 100 exportadores del país de alimentos procesados, como: confitería, chocolatería, pulpas pasteurizadas, panadería, derivados de cereales, aceites y margarinas, entre otros.

La capacitación se enmarca dentro de la Política de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales vigentes, que es uno de los compromisos adquiridos por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Obando, para aumentar y diversificar las exportaciones no minero energéticas.

Los encuentros se realizarán en Bogotá,
Medellín, Cali y Pereira, entre agosto, septiembre y octubre.

“Seguimos trabajando para aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, cumpliendo estándares de calidad e inocuidad y derribando barreras sanitarias. El ciclo de capacitaciones que iniciamos, hace parte de esa política”, aseguró la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, durante la instalación del taller de capacitación.

Este taller abordará temas que se incluyen en la normativa como: adopción de controles preventivos para alimentos de consumo humano; inocuidad de frutas y vegetales; programas de verificación de proveedores extranjeros, transporte higiénico para alimentos, entre otros.

Según el Ministerio de Comercio, las exportaciones de este grupo de alimentos procesados en 2017, llegaron a más 4 mil millones de dólares, con un crecimiento de 9% con respecto a 2016.

De lo anterior se despacharon hacia Estados Unidos más de mil millones de dólares, es decir, un 33% del total exportado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHOCONTA: EL FRESAL, 48 AÑOS DE TRADICION EUROPEA

"ADOLESCENTE PIENSA Y ACTUA POSITIVAMENTE", NO MAS EMBARAZOS

NUEVO HOSPITAL DE TOCANCIPA Y NIVELES DE CUNDINAMARCA