JODY WILLIAMS Y RIGOBERTA MENCHU EN BOGOTA

cid:image001.png@01D26B4B.A64B2EF0
Jody Williams y Rigoberta Menchú preparan su participación en
la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá

Bogotá, 10 de enero de 2017.- La profesora estadounidense reconocida por su labor a favor de la prohibición de minas antipersona y bombas racimo, Jody Williams; y la activista de los derechos humanos de las comunidades indígenas en su natal Guatemala, Rogoberta Menchú, compartirán con los asistentes a la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz acerca de su experiencia como líderes mundiales en materia de reconciliación y construcción de paz.

El encuentro en el que participarán Williams y Menchú, al que han confirmado otras 24 personalidades y organizaciones que han ganado el Premio Nobel de Paz, se realizará entre el 2 y el 5 de febrero de 2017 en Bogotá.

El evento es organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz.

Tras la nominación de la capital colombiana como sede del evento, proceso liderado por la CCB que tomó cerca de un año, Bogotá se convertirá en la primera ciudad latinoamericana en recibir la Cumbre desde su creación en 1999.

Laureadas asistirán a la Cumbre:

Jody Williams – Estados Unidos
Premio Nobel de Paz 1997
 Cuando Jody Williams estudió política internacional en la década de 1980, se involucró en el trabajo de ayuda en El Salvador, un país devastado por la guerra. Las minas terrestres constituían una amenaza constante para la población civil y se le asignó la responsabilidad de entregar prótesis artificiales a los niños que habían perdido sus extremidades.

Desde 1991, Jody Williams tuvo un importante papel en el lanzamiento de una campaña internacional contra las minas terrestres o antipersona. En 1997, gracias a su voluntad y capacidad de liderazgo, la Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres (ICBL) tenía vinculadas 1.000 organizaciones de 60 países.

La Convención de Ottawa, que fue firmada por 120 estados y entró en vigor en 1999, siempre estará asociada con los nombres de Jody Williams y la ICBL. Gracias a esta Convención se prohibió el uso, la producción, la venta y la acumulación de existencias de minas antipersonal. Además, el acuerdo establece normas relacionadas con la remoción de minas y la obligación de prestar asistencia humanitaria a las víctimas de este tipo de armas.

La profesora Williams ha participado activamente en el debate local sobre el uso de minas antipersona, principalmente por ser Colombia el segundo país del mundo en el uso de este tipo de armas no convencionales. La laureada con el Nobel de Paz ha dicho en este sentido que es optimista frente a la agilidad y efectividad del proceso de desminado que se avecina luego del acuerdo firmado con el grupo guerrillero de las Farc.

Rigoberta Menchú Tum - Guatemala
Premio Nobel de Paz 1992
 Activista de los derechos humanos de Guatemala, Rigoberta Menchú nació en una familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación y la represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados y su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980).

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

La experiencia de la laureada con el Nobel de Paz es importante para Colombia por el papel que ésta ha tenido en la defensa de los derechos humanos de las comunidades indígenas en Guatemala y por el aporte que realizó al proceso de construcción de paz en su país, el cual comparte similitudes con el contexto colombiano.


Clara Marín
Prensa
Dirección de Comunicaciones
Tel. (57-1) 3830300 ó 5941000 Ext. 2672

Comentarios

Entradas populares de este blog

MAYO 31 DIA MUNDIAL SIN TABACO

CHOCONTA: EL FRESAL, 48 AÑOS DE TRADICION EUROPEA

HOY, DIA DE CONOCER EL SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE COGUA